viernes, 30 de julio de 2010

Programa de Disertaciones 2010

Ir a Página Principal
PROGRAMA
DE
DISERTACIONES 2010

Auditorio de la
ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS
Avda. Vélez Sársfield 229
Todas las Exposiciones comenzarán a las 18:30 hs
Agosto 10
Ing. M.E. Aquiles Gay
Dr. Honoris Causa – Universidad Nacional de Córdoba

En un mundo mecanicista aparece al final del Medioevo con la invención del Molino de Viento, que permite al hombre reemplazar la fuerza animal. Así comienza el desarrollo de la tecnología


El Medioevo, Piedra Angular del Mundo Actual
Agosto 24
Ing. Civil Jorge H. González
Ex-Rector - Universidad Nacional de Córdoba
Agua y Futuro
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos
El agua potable es un recurso natural limitado en nuestro Planeta y su creciente escasez está brindando indicadores que permiten predecir riesgos de conflictos en el futuro.
La exposición abordará este problema, señalando líneas de acción posibles, como son el reúso del agua dulce y el tratamiento del agua salada.
Para el caso del agua dulce se analizará detalladamente el proceso de contaminación, con mención de los distintos tipos, tanto en las aguas superficiales como subterráneas. Para el agua salada, la tecnología disponible.
En la segunda parte el Expositor se referirá a la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Las cuencas hidrográficas de nuestro país. La figura de los Comités de Cuenca y algunos ejemplos de la problemática particular de las cuencas, acciones instrumentables y sus dificultades.

Ir a "Agua y Futuro - Gestión Integrada de los Recursos Hídricos" - Ing. Civil Jorge H. González
Septiembre 14
Ing. Civil Domingo Martín Gandolfo
Presidente de la Federación Argentina de Ingeniería Civil
T.C.U. Mario Vázquez
Legislador Provincial
Conciencia Ante Sismos y Desastres Naturales
El Objetivo de esta disertación es comunicar la necesidad de estudiar, conocer, investigar y difundir las condiciones de afectación a nuestro territorio y a cada una de nuestras poblaciones, por distintas causas naturales o generadas por la intervención del hombre.

Hoy la ciencia y la tecnología, junto con los medios de información, permiten conocer y medir variables relacionadas con los movimientos sísmicos, los desastres naturales y aquellos causados por el hombre, debiendo generar una conciencia colectiva y preventiva para evitar, mitigar y adaptarnos ante los desafíos futuros de los cambios climáticos y las alteraciones que el planeta nos depare.
¿Cual es el grado de riesgo que nuestro país tiene? ¿ Que medidas podemos y debemos tomar?
La historia nos juzgará de otra manera si previendo, legislando y controlando, podemos disminuir los efectos negativos del futuro. No podemos imputarle a la fatalidad la responsabilidad de lo que la ciencia y la tecnología nos están advirtiendo.

Ir a "Conciencia ante Sismos y Desastres Naturales" por Ing. D.M. Gandolfo y C.U. M. Vázquez
Septiembre 21
Dr. Guillermo Jaim Etcheverry
Ex Rector de la Universidad de Buenos Aires
Miembro de las Academias Nacionales de Medicina y Ciencias de la Comunicación
Educar en la Realidad Actual

La educación argentina atraviesa una profunda crisis. Esta se manifiesta en la escasa cantidad de personas educadas con la que cuenta, en las profundas desigualdades que se evidencian en la distribución de la educación y en la caída en el rendimiento académico de los estudiantes tanto en el nivel primario como en el medio.

Esto se debe a un cierto desinterés social por la educación así como a una serie de profundas mutaciones en el sistema de valores que rigen a la cultura occidental contemporánea y que hacen cada día más difícil la tarea de enseñar.
Si bien hablamos a diario de la sociedad del conocimiento, es importante que tomemos conciencia de la trascendencia que la educación tiene para ingresar a ella así como para formar personas más completas y complejas, provistas de las herramientas esenciales que les permitan enfrentar los desafíos de su existencia.

Octubre 5
Ing. M.E. Luis Francisco Maltese Guerra
Profesor Consulto – Universidad Nacional de Córdoba
La Maravillosa Vida del Lenguaje
Génesis de los Diferentes Idiomas
Existen más de 6000 lenguas en el mundo. Ante tal diversidad surge el desafío de encontrar los atributos comunes a todas las lenguas, y a partir de allí tratar de establecer las leyes de generación de los lenguajes humanos, incluidos los visuales, los gestuales y los dactilopalmares.
Previamente, habrá que considerar las razones y recursos que posibilitan a los humanos, calificado de animal simbólico por Aristóteles, de comunicarse con sus congéneres mediante lenguajes creados por ellos.
El conferenciante desarrollará, de modo ágil y ameno, lo que aporta la ciencia actual para resolver estos interrogantes.

Ir a "La Maravillosa Vida del Lenguaje" - Ing. M.E. Luis F. Maltese Guerra
Octubre 19

Dr. Alberto P. Maiztegui
Miembro Emérito de las Academias Nacionales de Ciencia y Educación

Instituciones de Ciencia y Tecnología
en el Desarrollo Argentino
Octubre 26
Ing. Civil Juan Dellavedova
Ex Profesor de Transportes II - Profesor Consulto – Universidad Nacional de Córdoba
Noviembre 2
Dr. Alfredo Cocucci
Miembro Emérito – Ex Vicepresidente – Academia Nacional de Ciencias
Botánica Erótica
Noviembre 26
Prof. Consulto Francisco Quintana Salvat
Profesor Consulto - Universidad Nacional de Córdoba
Inundaciones y Anegamientos en la Ciudad de Córdoba y Alrededores
Las lluvias de alta intensidad que en los dos últimos decenios vienen afectando a la ciudad de Córdoba y sus adyacencias durante el lapso correspondiente al verano térmico, han perjudicado a no menos de doscientas mil personas que viven dentro del ejido urbano de esa ciudad.

Además, han sido numerosos los daños causados a la infraestructura vial, de servicios y edilicia, todo lo cual proyecta un panorama sombrío a futuro si no se toman a tiempo los debidos recaudos.
 
Estas precipitaciones de alta intensidad son las causantes de inundaciones fluviales, erosión hídrica acelerada, anegamientos en interfluvios por mantos de crecientes y afloramiento de la capa freática, altamente contaminada por la descarga subsuperficial de efluentes domiciliarios e industriales.
La forma en que se ven afectados distintos barrios de la ciudad por los citados procesos, es producto, principalmente, de una constante falta de planificación territorial y urbana ante el importante crecimiento que ha experimentado la urbe desde comienzos de la década de los años 50 en el siglo pasado y hasta la actualidad.
Ante esta situación, se ha realizado el presente trabajo el cual constituye una carta de peligrosidad que pone en evidencia la amenaza hidrometeorológica a que está expuesto el territorio comprendido por el ejido urbano de la ciudad de Córdoba, tomando en consideración la realidad de su ambiente físico de acuerdo a sus características geológicas y geomorfológicas.
La carta de peligrosidad, obtenida mediante fotointerpretación de fotogramas e imágenes de distintas fechas, con más las correspondientes verificaciones y encuestas in-situ, expone con claridad objetiva, la zonificación y jerarquización de las diferentes amenazas que afectan al área involucrada. Luego dicha carta, constituye una herramienta necesaria para llevar a cabo una planificación racional y ordenada de la ciudad capital de la provincia de Córdoba.
Noviembre 30
Dr. Santiago Reyna
Profesor Titular Plenario - Universidad Nacional de Córdoba
Miembro Titular - Academia Panamericana de Ingeniería
Un Nuevo Paradigma: 
Las Obras de Ingeniería y su Impacto Ambiental
La gran obra de ingeniería fue analizada primero desde el punto de vista de la factibilidad técnica, pasando luego por la consideración de los necesarios estudios económicos y financieros y sólo más recientemente teniendo en cuenta sus posibles impactos ambientales (particularmente por medio de herramientas de gestión tales como las Evaluaciones de Impacto Ambiental). La actitud de la ingeniería primero fue renuente a aceptar este nuevo paradigma, no entendiendo el reclamo de la sociedad, y esto llevó a que se generara oposición a las grandes obras y hasta normativa como leyes “anti obras” como las leyes anti presas. Curiosamente, la Ingeniería que tiene como rol fundamental “Construir la calidad de vida” (como ha solido remarcar la Sociedad Norteamericana de Ingenieros Civiles), no aceptaba el nuevo paradigma.
Al presente, la situación ha cambiado totalmente con la consideración de los aspectos ambientales de una obra, desde la propia identificación de ideas hasta el desarrollo de su proyecto ejecutivo. Los alumnos de ingeniería son ahora educados en la consideración de estos aspectos en los distintos cursos en general y en materias específicas como “Ingeniería Ambiental” y “Gestión Ambiental”. Las empresas de la ingeniería ahora entienden de esto y por lo tanto, o tienen áreas de ambiente o las subcontratan.
Casos paradigmáticos a mencionar son los de los grandes aprovechamientos hidroeléctricos, que tienen a su favor el proveer energías renovables limpias, lo que los convierte en obras particularmente atractivas a la hora de aportar a las necesidades energéticas de un país en desarrollo y un mundo aquejado por las consecuencias del cambio climático global. Sin embargo, estas grandes obras pueden involucrar impactos ambientales importantes sobre el medio ambiente y el ecosistema en que están inmersas, lo que solía no considerarse en forma adecuada. Un buen diseño involucra tomar las medidas necesarias para evitar o disminuir el impacto posible causado por estas obras. Es necesario incorporar en la metodología de diseño una visión más amplia a la tradicional visión del proyectista de obras hidráulicas, en la que los requerimientos del proyecto estaban sólo definidos por cuestiones del tipo hidrológico, hidráulico, geotécnico y estructural (aparte de lo económico), incorporando ahora otra variable determinante: el impacto ambiental de la obra.
Como ejemplos recientes exitosos se pueden citar a los emprendimientos de “Chihuidos I”, sobre el río Neuquén y “Cóndor Cliff – La Barrancosa”, sobre el río Santa Cruz, en los que se tuvieron en cuenta consideraciones de tipo ambiental que determinaron modificaciones importantes en aspectos de diseño y manejo de las obras que fueran antes proyectadas en tiempos donde el paradigma era otro. En el caso del Complejo Cóndor Cliff - La Barrancosa, la existencia del Glaciar Perito Moreno requirió considerar la absoluta restricción de generarle algún impacto. Por otra parte, el particular régimen del río, con presencia de picos puntuales producidos por la rotura del glaciar, necesitó de un análisis especial de los caudales que circulan por el río y sus recurrencias.
Una cantidad de otros proyectos de obras que fueron objetados en su momento por sus posibles impactos ambientales pueden ser repensados y adecuados al nuevo paradigma para que la Ingeniería siga siendo, como siempre, la “Constructora de la Calidad de Vida”.
Ir a Página Principal

Auspician este Ciclo








e
Ing. Jorge Roque Stabio

Ir a Página Principal